Connect with us

Noticia País

Subsecretario Moreno presenta los desafíos a futuro de la mediana minería en Medmin 2015

Published

on

Mmediana-Min-sub-15
La autoridad presentó una radiografía de este sector, que durante 2014 generó una producción en oro, plata y cobre de aproximadamente US$ 1.907 millones.

.

.

.

En el contexto del Seminario Medmin 2015, el Subsecretario de Minería Ignacio Moreno, presentó los desafíos futuros del sector de la mediana minería en Chile, en el módulo “Contexto general de la industria y sus desafíos”. El espacio, también contó con la participación del Vicepresidente de Cochilco, Sergio Hernández, el Vicepresidente de Enami, Jaime Pérez de Arce, y el Presidente de Sonami, Alberto Salas.

sub-moreno-15

En la ocasión, la autoridad destacó la contribución que las casi 30 empresas que conforman el sector, hacen al desarrollo del país, especialmente en las economías locales. En este sentido, durante 2014, este sector generó una producción de oro, plata y cobre de cerca de US$ 1.907 millones, y aportaron con el 28% del empleo total de la industria minera del país, con más de 63.500 trabajadores. “Es un sector que tiene un impacto muy significativo en la economía nacional, especialmente en algunas localidades en particular donde no hay muchas opciones de actividades económicas fuera de la minería”, dijo Moreno.

Los desafíos

El Subsecretario Moreno presentó como primer desafío, el del financiamiento y las dificultades que existen para tener apoyo crediticio del sector financiero formal. “Estoy convencido que existe un espacio importante de crecimiento y de financiamiento de proyectos para la mediana minería en las bolsas de comercio, tanto nacional como internacionales”, señaló la autoridad.

Moreno recordó a los asistentes el acuerdo de cross-listing que se firmó a principios de año entre la Bolsa de Comercio de Santiago y la Bolsa de Toronto. “Ésta permite a empresas locales enlistarse y poder tener una presencia tanto en el mercado de Toronto como en el de Santiago. La gracia de este acuerdo es que permite apoyarse en la comunidad financiera de Toronto que es muy extensa, hay del orden de 220 consultores estrictamente concentrados y focalizados a tasar el riesgo minero del sector, con mucha precisión. Estamos convencidos que acá se abre una oportunidad importante, que debe ser aprovechada”.

Como segundo desafío, la autoridad se refirió a la productividad. Según datos de Cochilco, la productividad de este sector bajó un 19% entre 2007 y 2013, una realidad que es transversal en el rubro. “Más allá de la productividad del factor humano, existe un elemento importante que tiene que ver con plantas y equipos móviles, entre otros. Estamos convencidos que el camino pasa por incorporar innovación al sector, que es bastante tradicional en estas prácticas, pero que cuenta con espacios para hacer quiebres tecnológicos que permitan mejorar la productividad en equipos”, señaló la autoridad. Moreno aprovechó de invitar a las empresas a acercarse al Programa Nacional de Minería que se desarrolla entre Fundación Chile, el Ministerio de Minería y Corfo, entre otros.

El tercer tema fundamental mencionado por la autoridad, es el del capital humano. Con una mayor movilidad laboral entre la mediana y la gran minería, la escasez de mano de obra se ha vuelto un tema sensible para el sector. Se estima que la minería tendrá una demanda de más de 27.300 trabajadores al año 2023, y la oferta alcanzará poco más de 15.600, lo que crea una brecha superior a los 11.700 trabajadores.

 “Vemos que en el mercado educativo gran parte de la oferta de formación está orientando a carreras universitarias, y nos genera cierta preocupación”, dijo la autoridad respecto a esta brecha. “Es probable que estos profesionales no encuentren cabida en el mercado como tal por sus limitaciones. El mercado requiere más técnicos superiores, y no de tantos profesionales”.

Como conclusión, la autoridad señaló que, si bien el impacto en términos de volúmenes de producción de la mediana minería son relativamente bajos, tiene un alto impacto a nivel local, en encadenamiento productivo y en generación de empleo, lo que lo hace un sector gravitante para la economía del país.

En este sentido, Moreno explicó que se trata de un sector que carece de política de apoyo público específico. “Hay muchos instrumentos destinados a la pequeña minería, que se adaptan a este sector. Por otro lado, hay normas que están orientadas a la gran minería que son más rígidas, y que requieren un volumen de H/H bastante altos, y éstas se adaptan a la mediana minería. Pero la realidad que este sector enfrenta es totalmente distinta, como en términos de capacidad de recursos o capacidad técnica. Es un tema complejo que debemos abordar, para ojalá tener un marco propio normativo para la mediana minería”, concluyó el Subsecretario Moreno.

 

Fuente:Ministerio de Minería 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright