Connect with us

Noticia País

Joseph Ramos e informes de productividad: «una agencia ajena al gobierno debería ejercer el control de calidad»

Published

on

Todo el revuelo que generó el informe de productividad del proyecto de ley que reforma el sistema de pensiones -al incluir los efectos en el empleo si se aplicará de una sola vez y no de forma gradual como efectivamente está planteada-, hace reflexionar al presidente de la Comisión Nacional de Productividad, Joseph Ramos, sobre la importancia que ha ido tomando esta materia en el debate nacional.

.

.

Y es que la idea de elaborar este tipo de informe para complementar la presentación de los proyectos de ley fue justamente parte de las primeras medidas que recomendó la Comisión a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.

Ante esto, el economista y profesor de la Universidad de Chile se muestra conforme, pero sabe que la tarea de la instancia está lejos de terminar. En esa línea, la Comisión se encuentra trabajando en tres informes que se darán a conocer prontamente: Un documento que analiza la participación laboral femenina que será publicado a fines de mes; otro sobre la educación técnica profesional que será presentado primero como un borrador también en septiembre y de forma definitiva a fines de año; y por último, un reporte sobre economía colaborativa que también estará al término de 2017.

– Tras dos años liderando de la Comisión, ¿cuáles son su reflexiones y qué destaca del trabajo llevado a cabo por la instancia?
Me he sentido bastante satisfecho con el trabajo que hemos hecho en la Comisión, pero la verdad es que espero que sean los de afuera quienes nos califiquen. De todas las medidas que hemos propuesto y que el Gobierno ha tomado en cuenta, creo que la más importante fue incluir un informe de productividad a los proyectos de ley en las carteras del área económica. Esta medida es equivalente en el plano de la política pública a lo que fue el superávit estructural en el plano de la política macro. Si bien la regla de balance estructural es algo en que ahora todos coinciden, cuando Nicolás Eyzaguirre la ideó fue discutida y comenzó como una práctica, no como una ley. Por lo mismo, espero que en el futuro todo proyecto de ley vaya acompañado por un informe de productividad, independiente de su área. Eso sería una importante disciplina interna.

– Sin embargo, el Gobierno de Bachelet acaba en marzo próximo, ¿Cómo ve que seguirá funcionando la Comisión?
Los recursos para la Comisión el próximo año seguramente serán aprobados en noviembre con la Ley de Presupuestos 2018. Entonces, recursos van a haber, pero el nuevo Gobierno deberá ver si renueva el decreto para la existencia de la Comisión, o sino llegará a su fin .

– Por lo mismo, ¿la comisión se han juntado con los candidatos presidenciales?
Sí. Hasta el momento nos hemos juntado con los cuatro principales candidatos presidenciales Alejandro Guillier, Sebastián Piñera, Beatriz Sánchez y Carolina Goic y esperamos juntarnos con los demás. Esas reuniones han sido súper buenas. Dimos a conocer el trabajo que hemos hecho y que nos queda por hacer. En primer lugar, informamos que el presupuesto de la Comisión para 2018 va a estar para que así lo aprovechen y que van a tener que nombrar a los nuevos consejeros. Segundo, le dijimos que vemos como súper importante la existencia de los informes de productividad de los proyectos de ley. Hemos podido ver el impacto que su aplicación ya ha tenido. Como Comisión le insistimos lo importante que hagan un decreto, el que después puede derivar en un proyecto de ley para continuar con los informes de productividad en los proyectos de ley. Y tercero le planteamos si van a dar continuidad por decreto o por ley a la Comisión o a un agencia de productividad.

– ¿Y cuál fue la reacción de los candidatos?
Algo en que hice hincapie y que a todos le impresionó es que los informes que ha elaborado la Comisión han sido unánimes. Eso a pesar de que tenemos un consejo de muy amplio espectro político. Por lo mismo, les insistí en que la productividad es un tema país. Cuando uno examina un problema específico, puede llegar a acuerdo en el 80% de las cosas. Desafortunadamente en Chile, nos hemos acostumbrado a pelear en el 20% en que diferimos en lugar de avanzar en el 80% en que concordamos.

Usted ha destacado la medida de elaborar informes de productividad para que acompañen los proyectos de ley, ¿cree que ésta es perfectible ante la polémica que se armó con el informe de la ley de pensiones?
Cuando se anunciaron los informes de productividad se dijo que se aplicarían a todos los proyectos de ley del área económica que es la más atingente. Cuando se hizo ese decreto, se dijo que se iba a empezar con eso y ver como resultaba y en función de eso se iba a ampliar, el Gobierno solicitó un grupo de la OCDE que vino hace poco para hacer una evaluación de ello y la visión de la OCDE recomendó que los informes de productividad se hicieran por ley y que el informe inicial lo efectuara el ministerio que origina ley, pero que también debería haber alguna agencia externa al ministerio que haga algún tipo de rol de control de calidad. Eso quiere decir que haya una agencia que comente si le parece bien el informe o incluso que tuviera el poder de volver al ministerio que lo generó diciendo si tiene que fortalecer algún punto.

– ¿Y este grupo de la OCDE, les pidió su opinión como entidad que monitorea la productividad en Chile?
Sí. Ellos nos consultaron nuestra opinión sobre algunos temas y se la dimos, la cual coincide bastante con la opinión que ellos dieron.

– ¿Y cuál es su opinión sobre el informe de productividad del proyecto de ley de pensiones?
Es un informe súper serio y muy bueno, pero el error entrecomillas que se cometió es no haber resumido al final cuáles eran los rangos probables (de efectos en el empleo) dentro de los parámetros de esta ley. Esa parte faltó y se prestó por consiguiente para esa polémica. Una de las cosas que creo que todo informe debería incluir y este incluyó son las alternativas a la propuesta. Hay todo un capítulo de ese informe en que se incluyen los efectos sólo con capitalización individual y los efectos sólo con reparto total, lo que habla muy bien. Ellos fueron muy transparentes en eso.

– Ante la diferencia de criterio que se vio en el informe de productividad del proyecto de ley de pensiones, ¿cree que se deberían definir más claramente las pautas para su elaboración?
Hay unas pautas que dio el Ministerio de Economía. Eso se ha ido perfeccionando y se puede perfeccionar más, pero no se va a llegar a algo completamente cerrado. Hay cosas en que se puede armonizar y hay cosas en que no. Aunque claro sería bueno perfeccionar la metodología. Una comisión o agencia de Productividad, ajenos al Gobierno, debería ejercer ese control de calidad. Pero a pesar de todo, creo que es un avance que la iniciativa haya pegado. Ahora no está en discusión si se deben hacer o no hacer este tipo de informes de productividad, sino que todos concuerdan en que se deben hacer y la discusión se trasladó a la metodología, lo que es un avance.
(*)Joseph Ramos posee el título de Bachelor of Science en Ingeniería Eléctrica y un Doctorado en Economía, ambos de la Universidad de Columbia. Es Profesor Titular de la Universidad de Chile desde 1999. Antes fue Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL; economista del Programa de Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC) de la OIT e investigador de la FLACSO en temas de desarrollo, tecnología y empleo.

.

.
 Por Lucy Aravena L. 
 Fuente/emol/www.chilemineria.cl
 https://www.facebook.com/chilemineria.cl/
 #ChileMineria #minería
 @CHILEMINERIA
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright