Connect with us

Noticia País

SQM lograría ventas por US$ 7.000 millones si amplía cuota de producción desde 2023 a 2030

Published

on

De cerrarse acuerdo con Corfo, la empresa ganará siete años más para extraer mineral del Salar. Chile podrá defender primer lugar en producción.

.

En los próximos 28 días se definirá si el acuerdo anunciado el lunes, mediante el cual Julio Ponce Lerou se alejará del control en SQM, permitiendo así que la minera y Corfo terminen la serie de arbitrajes que mantienen abiertos, se concretará.

Pero ya han comenzado a surgir análisis del efecto económico que tendrá para la compañía extender su producción de litio proveniente del Salar de Atacama cuya cuota, hasta el día de hoy, se terminaría cerca del 2023, siete años antes que expire el contrato de arrendamiento que mantiene la minera en esa unidad productiva, donde además extrae yodo y otros elementos.

La empresa está concretando un plan de inversiones por más de US$ 80 millones en nuevas tecnologías para aumentar su capacidad de producción de carbonato de litio, pasando de las 48.000 toneladas, a 63.000, mientras que la producción de hidróxido de litio más que se duplicará, desde 6.000 toneladas anuales, a 13.500.

Considerando estos niveles de producción, la extensión de la cuota para no terminar de producir en 2023 y poder mantener el ritmo a 2030, le permitiría a SQM producir al menos 441.000 toneladas de carbonato de litio y otras 94.500 toneladas de hidróxido de litio, las que en su conjunto y con un cálculo conservador, le significarían a la compañía ventas por US$ 6.993 millones en siete años.

Esta cifra, dicen desde el mercado, podría ser aún mayor, ya que todas las proyecciones indican que el precio del litio seguirá en alza. El carbonato de litio está actualmente a unos US$ 12.000 la tonelada, mientras el hidróxido, está en US$ 18.000 la tonelada.

De esta manera, el negocio del litio va camino a convertirse en la principal división de SQM. Según un informe de Banchile Inversiones, se estima que el 71% del margen bruto en 2018 provenga de este negocio, en conjunto con el potasio.

Según proyecciones relizadas por la empresa hace unas semanas en un seminario, el éxito de la conciliación podría llevar a Chile nuevamente a liderar la producción mundial de litio. Así, la participación de Chile en el mercado de 2023 en adelante rondaría el 30%, de lo contrario, este indicador llegaría a un rango de entre 11% y 14%.

Por otro lado, también habrá beneficios para el Estado, ya que al igualar los niveles de royalty pagados por Albemarle, los más altos a nivel mundial, le reportarían al Estado cerca de US$ 400 millones al año desde que comience a funcionar el nuevo contrato.

Lo que viene en la negociación

Aunque la fecha tope para cerrar la conciliación en el marco del proceso arbitral termina el 17 de enero, es probable que todos los acuerdos se cierren antes.

Las conversaciones que terminaron con el paso al costado que está haciendo Julio Ponce del control de SQM habrían surgido después que se cayera la conciliación en octubre. Sin embargo, habría sido en las últimas dos semanas que se dieron los mayores acercamientos, que terminaron con la propuesta que se presentó el lunes, después que se solicitara una audiencia vía Ley del Lobby.

La necesidad de abrirse a un acuerdo habría sido reforzada además por la visita del CEO de Potash Corp, Jochen Tilk, quien mantuvo un encuentro con Eduardo Bitran.

Acuerdo dará más interés a venta de 32% que hace PCS

€El proceso de venta que está impulsando hace unos meses la canadiense Potash Corp sobre el 32% de las acciones que posee en SQM, será uno de los principales beneficiados de concretarse el acuerdo con Corfo. Hasta ahora, el litigio había entrampado las tratativas por el paquete de acciones valorado en US$ 4.500 millones.

La lectura era que si en algún minuto estaba la certeza de que SQM no podría seguir produciendo litio en el Salar de Atacama, los papeles de la minera costarían la mitad. En las últimas semanas eran dos los escenarios que barajaban en la industria. Uno, que sin acuerdo corrían con favoritismo las empresas chinas, pero el riesgo era muy alto para Corfo, debido a las posibles presiones que podían realizar estas firmas a través del gobierno de ese país. Y dos, mantener el litigio abierto espantaba a los grandes actores del mercado a invertir por un gran paquete accionario que no garantizaba el control de la compañía.

En el nuevo escenario, en la industria pronostican que Potash Corp podrá reimpulsar el proceso y ver si hay nuevos interesados en sus acciones, porque el escenario es absolutamente distinto respecto a lo que se estaba trabajando. Con esta nueva realidad, actores como Río Tinto podrían ver mayor atractivo en llegar a SQM.

.

.

Fuente: Diario Financiero
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
#chilemineria, #mineria, #energia,#comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright