Connect with us

Noticia País

10 países de América Latina y El Caribe anuncian meta de 70% de energías renovables a 2030

Published

on

El acuerdo fue lanzado hoy por Colombia y Chile, y plantea que, debido a que la energía representa el 75% de las emisiones de CO2 mundiales, y el 56% de las emisiones de Latinoamérica y el Caribe, la masificación de energías renovables podría mitigar significativamente el aumento de GEI.

En el marco de la COP 25, que se realiza en Madrid, 10 países de América Latina y el Caribe suscribieron un acuerdo que establece alcanzar un promedio del 70% de capacidad instalada en la matriz de energía renovable a 2030, lo cual equivale a 312 GW de capacidad instalada de energía renovable.

La iniciativa es liderada por Colombia y fue lanzada en el marco del Día de la Energía, que organiza Chile, y contó con la participación principalmente de ministros de Energía latinoamericanos.

El acuerdo, en el que participan Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay y Perú, está abierto a la participación de otros países de la región, y busca trabajar en conjunto para promocionar las energías renovables, de manera de apoyar el cumplimiento de las metas definidas en el Acuerdo de París.

La meta regional se sustenta en que, debido a que la energía representa el 75% de las emisiones de CO2 mundiales, y el 56% de las emisiones de Latinoamérica y el Caribe, la masificación de energías renovables, tanto hídricas como no convencionales, podría mitigar significativamente el aumento de GEI.

La cooperación técnica y financiera será fundamental para lograr el éxito de la iniciativa. OLADE, NREL e IRENA ya han facilitado datos y plataformas de discusión para iniciar la elaboración de un plan de trabajo para la implementación de la iniciativa.

Ministro Jobet: “La meta es un aporte regional a un problema global”

El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, afirmó que esta meta “es posible de plantear pues somos una de las regiones más ricas y diversas en términos de recursos naturales. En América Latina y el Caribe se encuentran las mayores reservas de agua del planeta, la mayor superficie de tierras cultivables –576 millones de hectáreas– y el 70% de todas las formas de flora y fauna existentes. Y además, somos bendecidos con abundantes fuentes energéticas no convencionales”.

El titular de Energía agregó que Chile, por ejemplo, es el país que tiene mayor radiación solar del mundo, pero además posee un enorme potencial eólico en el sur, una cadena montañosa con cerca de 3 mil volcanes y un borde costero de más de 6 mil kilómetros, que representan un potencial para el desarrollo de la geotermia y de las energías marinas.

“Sin embargo, la abundancia de estos recursos es precisamente lo que nos hace más vulnerables a los efectos del cambio climático. Para ello debemos plantearnos activamente en la reducción de los efectos del calentamiento global”, explicó el ministro Jobet.

El secretario de Estado enfatizó que esta meta regional “es una respuesta concreta y decisiva para el cuidado de América Latina y el Caribe. Pero también del planeta, pues las emisiones y su acumulación en la atmósfera no tienen fronteras. De esta forma, nuestra contribución como región es un efectivo aporte regional a un problema global y una muestra del compromiso con las acciones que se requieren para frenar el cambio climático”.

Jobet recordó además el compromiso de Chile de alcanzar la carbono-neutralidad a 2050 y cerrar todas las centrales de carbón a 2040.

Ministra de Colombia: “Chile ha sido un ejemplo de liderazgo en la COP”

En la misma línea, María Fernanda Suárez, ministra de Energía y Minas de Colombia, aseguró que  Chile “ha sido un ejemplo de liderazgo en la COP 25 al poner el tema ambiental como una prioridad en su agenda, y Colombia está apuntando a esa misma dirección. Creo que otras de las cosas que nos unen como región no es solamente una mayor sostenibilidad en la canasta energética sino también que nuestros países tienen desafíos de equidad muy grandes”.

Suárez agregó que las nuevas fuentes están generando desafíos comunes como la necesidad de flexibilizar la red, desarrollar mercados de carbono y avanzar en el marco regulatorio.

Por su parte, Medardo Cadena, director de integración, acceso y seguridad energética de OLADE, dijo que este acuerdo realmente tiene “mucha importancia para la región porque con objetivos definibles y medibles en el tiempo van a contribuir no solo a combatir los efectos del cambio climático sino también a reducir la pobreza energética de la región. No debemos perder de vista que existen 18 millones de persona en la región que no tienen acceso a la energía en condiciones aceptables. Entonces, la incorporación de las renovables nos da los instrumentos necesarios para  poder enfrentar este desafío regional.


Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#comunidades,#negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright