Connect with us

Noticia País

Codelco compromete baja del 70% en sus emisiones de carbono a 2030

Published

on

La principal palanca de este cambio vendrá de la descarbonización del 100% de sus contratos de energía, cifra que a la fecha se encuentra en un 20%. También buscan incorporar el hidrógeno verde.

El directorio de Codelco dio luz verde al plan de sustentabilidad de la minera, iniciativa que tiene como principal objetivo reducir en un 70% las emisiones de carbono de las distintas faenas de la corporación con miras a 2030.

La estatal dio a conocer a través de un medio de comunicación interno dicho plan, el cual tiene como principal eje habilitar una matriz energética 100% limpia, en la que se reemplazarán todos los equipos de producción y logística de las minas subterráneas por equipos eléctricos, además de jugar un rol importante en la búsqueda de fuentes de nuevas energías limpias.

En esta línea, desde la minera confirmaron que se encuentran en conversaciones con Colbún, para descarbonizar el contrato que mantienen con la firma ligada a la familia Matte, el cual se celebró en 2010 con una duración de 34 años y que está asociado a la central termoeléctrica Santa María.

“Efectivamente, hoy estamos comprometidos con una matriz 100% limpia a 2030. Para ello se espera reemplazar el suministro cuyo respaldo se basa en carbón, a través de las flexibilidades que presentan los actuales contratos de suministro que posee Codelco”, explicaron desde la minera.

A la fecha, ya se han conseguido algunos cambios; de hecho, el 20% de la demanda de energía de la minera es servido por fuentes renovables, lo que corresponde al funcionamiento completo de Chuquicamata, que opera solo con contratos descarbonizados.

“Nuestra apuesta hoy es desarrollar una minería baja en carbono promoviendo procesos productivos con el menor impacto posible. Somos la principal productora de cobre del mundo, por lo que hacernos cargo con metas y plazos concretos implica un potente compromiso frente a la urgencia climática que atraviesa el planeta”, sostuvo el presidente ejecutivo de Codelco, Octavio Araneda.

Sin embargo, las cifras de la minera podrían quedarse cortas, ya que solo logrando la descarbonización de sus contratos eléctricos, superarían el 60% de la reducción de emisiones, a lo que eventualmente podría sumarse el uso del hidrógeno verde, combustible de gran potencial de desarrollo en el país.

“Codelco hace dos años comenzó un proceso para ir validando tecnologías que permitan ir progresivamente eliminando el diésel de nuestras flotas. Siempre con una mirada tecnológicamente neutra”, aseguró Araneda.

En este escenario, en la estatal se encuentran revisando el impacto en la eficiencia de las operaciones que tendría la introducción de celdas de combustible de hidrógeno verde en motores de camiones CAEX (de alto tonelaje), donde esta fuente aparece como una alternativa, junto con las baterías de litio y otras, que permitirían desplazar al diésel. Planta desaladora El plan anunciado por la estatal incluye también la reducción del consumo de aguas continentales y de residuos industriales, para lo que cuenta con indicadores de desempeño específicos que están asociados a casos de negocio concretos, que involucran de manera transversal a todas las áreas operativas de la compañía.

En cuanto al recurso hídrico, se reducirá en 60% el consumo unitario de aguas continentales, incorporando una planta desalinizadora para el Distrito Norte y, a través de otras soluciones, se reutilizará el agua de los tranques de relaves. Consultados respecto al fallido proceso que en diciembre de 2019 terminó retrotrayendo a fojas cero la licitación de la desaladora valorada en unos US$ 1.000 millones, desde la estatal explicaron que “la decisión de ir adelante con la desaladora está tomada, ante lo cual Codelco se encuentra evaluando la mejor alternativa que le permita desarrollar dicho proyecto en las mejores condiciones”.

Entre otras medidas, también se considera el reciclaje de insumos industriales, como el 100% de los neumáticos mineros, maderas, materiales de embalaje, basura orgánica y chatarras. Respecto a las inversiones comprometidas en todos estos cambios, desde la compañía no entregaron mayores detalles y se limitaron a comentar que “las energías limpias y la electromovilidad son claros ejemplos de que sí es posible un ganar-ganar con estos compromisos de sustentabilidad”.

Asimismo, destacaron el papel que juega el cobre en el enfrentamiento del cambio climático, y el intensivo uso que tiene el mineral en la electromovilidad y en algunas formas de generación de energías renovables, como la eólica, lo que configura un círculo virtuoso muy favorable para este tipo de inversiones.


Fuente/Mercurio
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright