Connect with us

Noticia País

Consumo de agua de mar de la industria minera crecería 6% anual durante esta década

Published

on

Dicha fuente de recurso hídrico ocuparía hasta el 47% de la matriz total, en medio de la creciente necesidad de parte de las empresas.

La cada vez mayor escasez de agua que existe en el país —y sobre todo en la zona central— es una de las preocupaciones de la industria minera y una de las prioridades que tiene el sector de cara a la próxima década. A esto se suma el envejecimiento de la gran mayoría de los yacimientos del país, lo que está empujando un cambio en la matriz de producción, en la que primará la producción de concentrado de cobre por sobre los cátodos, debido a la explotación de minerales de sulfuros, que deben ser procesados por la vía de la flotación, donde el uso de agua es más intensivo.

Por esta razón, la posibilidad de usar agua de mar, ante la creciente escasez de las reservas hídricas continentales, está cada vez más latente en los planes de las mineras, que están ejecutando importantes inversiones en plantas desalinizadoras, y es en ese escenario que la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) proyecta que para 2031, el consumo de agua total a nivel nacional por parte de la minería llegará a 23,3 m{+3} por segundo, lo que representará un crecimiento promedio anual del 2,2%.

Ante este panorama, en la entidad advierten que es fundamental cambiar las condiciones de uso de este recurso, ya sea a través de optimización, nuevas tecnologías y procesos, o bien fuentes alternativas, u otras opciones, por los efectos económicos que podrían producirse en las empresas del sector. “Si se mantienen las mismas condiciones de explotación/operación minera, podría implicar un aumento en los costos, dado el aumento en el volumen de minerales extraídos para compensar la disminución de las leyes, lo que involucra también las actividades propias de operación mina y su consecuente procesamiento en las plantas”, explica el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Marco Riveros, quien añade que usar agua de mar es más costoso que el agua fresca continental, tanto por la infraestructura que la primera requiere como por la intensidad en el uso de energía para su transporte hasta las faenas.

Por su parte, el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, asegura que considerando que el agua dulce es “un recurso escaso, es imperativo buscar formas de usarla eficientemente desde el punto de vista de los costos y el medio ambiente. La minería está avanzando decididamente en la incorporación de energías renovables y agua desalada. Ambos insumos críticos se relacionan sinérgicamente, ya que gracias a los recursos renovables podemos generar energía limpia a más bajos costos y, por lo tanto, potenciar el agua desalada”.

Proyecciones

En términos desagregados, desde la entidad estatal estiman que el consumo de agua de origen continental esperado al 2031 alcanza los 12,4 m{+3}/s, lo que representa una disminución de 4% respecto del consumo de 2020. Mientras que en el caso del agua de mar, la situación es inversa, ya que en la medida que el consumo de agua continental mantiene una tasa de decrecimiento anual promedio cercana a un -0,3%, el agua de mar observa un crecimiento con una tasa promedio del 6% anual, alcanzando los 10,9 m{+3}/s al 2031.

El crecimiento del consumo de agua de mar, que al cierre de 2020 se estimaba en un 31% del total, llegará a su peak en 2030, cuando represente el 49% de lo consumido por la industria minera, mostrando una leve caída al año siguiente, cuando se espera que sea el 47%, y el 53% restante esté asociado a aguas continentales. En esa línea, y ante el aumento en el procesamiento de concentrado de cobre, se espera que al 2031 el agua continental para el procesamiento de concentrados alcance el 68%; los cátodos, el 5%; el agua en varios (mina, servicios y otros), el 22%, y finalmente, para fundición y refinería sea del 5%.

En el caso de agua de mar se espera que cerca de un 92% sea destinado al tratamiento de sulfuros para la producción de concentrados en ese período. Considerando el crecimiento del consumo de agua proveniente de los océanos, desde Cochilco anticipan la importancia de la gestión de la infraestructura, apuntando a que es una tarea fundamental para la industria analizar el problema de suministro de agua en un contexto regional, buscando posibles sinergias positivas desde el punto de vista económico, que permitirían reducir los costos, y desde el enfoque ambiental, mitigar sus impactos.

“La mayoría de los nuevos proyectos mineros considera el agua de mar como fuente de abastecimiento. Sin embargo, esto plantea importantes desafíos en términos de costos, debido a la inversión que requieren y al alto consumo energético, no solo para desalinizar sino, sobre todo, para bombear el agua desde el borde costero hasta la faena minera. Si bien el agua de mar es una fuente segura y aparentemente inagotable, requiere de una estrategia en relación con la infraestructura y a la gestión integrada por cuencas”, añade Marco Riveros.


Fuente/Mercurio
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright