Connect with us

Noticia País

ROYALTY, UN DAÑO IRREPARABLE, por : Dominique Viera Peñailillo

Published

on

Distintos especialistas y gremios hemos advertido en distintas instancias del Congreso que el modelo Híbrido de Royalty propuesto por el Gobierno, donde en parte impone carga “Ad Valorem” (a las ventas) es malo, muy malo para el país. Que no logrará la función que busca de lograr mayor recaudación, y, por el contrario, terminará matando la inversión en minería. Además, como ya han advertido medios, logrará con ello el cierre de Mineras tales como Cerro Colorado o Zaldívar.


Debemos entender que esta propuesta eleva la carga tributaria a niveles imposibles para que un inversionista puede elegir Chile para sus negocios. Por lo mismo, deben trabajar en conjunto con los especialistas, muchos de ellos miembros en gremios mineros, para identificar un acuerdo que nos ponga a un nivel competitivo a nivel internacional y que no sigamos perdiendo competitividad, como lo muestra el indicador del Instituto Fraser, Nuestro país quedo en posición 33, la peor desde que se publica el índice, entre 165 economías, ubicándose detrás de Costar Rica y Guatemala, perdiendo así el liderazgo en América Latina.

Dominique Viera Peñailillo Directora Tesorera Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, APRIMIN Vicepresidenta de la Cámara Minera de Chile Directora de la Asociación de Empresas de Ingeniería y Consulta, AIC Vicepresidenta de Operaciones del Grupo Metaproject

Se siente la distancia entre los gremios, el ministerio, empresas mineras, expertos y el ministerio de hacienda que, históricamente ha manejado las decisiones de la industria. A veces cometiendo errores como la frustrada compra de Disputada de Las Condes, por no autorizar el aumento marginal en la oferta. Se necesita un trabajo de especialistas y que se entienda que la fórmula económica lineal, pensando sólo en recaudar fondos destruye la única industria a nivel mundial que tiene nuestro país. 

Lo he indicado muchas veces y está demostrado en un sinnúmero de evidencia empírica económica, donde la mayor recaudación nos hace perder competitividad. Y tal vez, y aunque puede que no sea del gusto de algunas corrientes políticas, el bajar la carga impositiva al final fomenta inversión lo que trae mayor recaudación, mayores exploraciones y finalmente mayor trabajo y bienestar.

Hoy, además, es aún más importante. Estamos ad portas de una crisis inmobiliaria, no solo en Chile sino a nivel mundial. Es cosa de ver las declaraciones del presidente de la CCHC y las quiebras que se han mostrado en prensa en las últimas semanas de constructoras, por lo que ese sector ya se encuentra fuertemente afectado. Además, estamos viviendo la peor inflación que no hemos vivido hace décadas, por lo que hoy la minería viene siendo nuestra mejor ventaja competitiva y arma para poder salir de esta crisis.

¿Por qué? Porque para apreciar nuestra moneda necesitamos que entren dólares a la economía. Y no existe otra industria capaz, por volumen, de lograr ese objetivo. Más dólares, más se aprecia nuestra moneda, y con ello los bienes que compramos en dólares. Mejora la balanza comercial. Además, fomenta la baja en los combustibles al afectar el valor precio y ello a toda la canasta familiar del IPC. Finalmente, el pan que compramos en nuestros hogares se verá beneficiado, y el gran impacto es gracias a la minería.

Por ello, la urgencia extrema de entender que este mal proyecto debe ser reformulado. Porque no hay otra industria que genere este nivel de puestos de trabajo de manera directa e indirecta, construir escuelas, carreteras, desaladoras, caminos, hospitales, entre otros.

La ceguera ideológica puede terminar con la histórica “billetera de Chile” y después vendrán los lamentos. Pero será demasiado tarde.

Debemos entender que esta propuesta eleva la carga tributaria a niveles imposibles para que un inversionista puede elegir Chile para sus negocios. Por lo mismo, deben trabajar en conjunto con los especialistas, muchos de ellos miembros en gremios mineros, para identificar un acuerdo que nos ponga a un nivel competitivo a nivel internacional y que no sigamos perdiendo competitividad, como lo muestra el indicador del Instituto Fraser, Nuestro país quedo en posición 33, la peor desde que se publica el índice, entre 165 economías, ubicándose detrás de Costar Rica y Guatemala, perdiendo así el liderazgo en América Latina.

Lo he indicado muchas veces y está demostrado en un sinnúmero de evidencia empírica económica, donde la mayor recaudación nos hace perder competitividad. Y tal vez, y aunque puede que no sea del gusto de algunas corrientes políticas, el bajar la carga impositiva al final fomenta inversión lo que trae mayor recaudación, mayores exploraciones y finalmente mayor trabajo y bienestar.

Hoy, además, es aún más importante. Estamos ad portas de una crisis inmobiliaria, no solo en Chile sino a nivel mundial. Es cosa de ver las declaraciones del presidente de la CCHC y las quiebras que se han mostrado en prensa en las últimas semanas de constructoras, por lo que ese sector ya se encuentra fuertemente afectado. Además, estamos viviendo la peor inflación que no hemos vivido hace décadas, por lo que hoy la minería viene siendo nuestra mejor ventaja competitiva y arma para poder salir de esta crisis.

¿Por qué? Porque para apreciar nuestra moneda necesitamos que entren dólares a la economía. Y no existe otra industria capaz, por volumen, de lograr ese objetivo. Más dólares, más se aprecia nuestra moneda, y con ello los bienes que compramos en dólares. Mejora la balanza comercial. Además, fomenta la baja en los combustibles al afectar el valor precio y ello a toda la canasta familiar del IPC. Finalmente, el pan que compramos en nuestros hogares se verá beneficiado, y el gran impacto es gracias a la minería.

Por ello, la urgencia extrema de entender que este mal proyecto debe ser reformulado. Porque no hay otra industria que genere este nivel de puestos de trabajo de manera directa e indirecta, construir escuelas, carreteras, desaladoras, caminos, hospitales, entre otros.

La ceguera ideológica puede terminar con la histórica “billetera de Chile” y después vendrán los lamentos. Pero será demasiado tarde.


Columna de /Dominique Viera Peñailillo
Directora Tesorera Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, APRIMIN
Vicepresidenta de la Cámara Minera de Chile
Directora de la Asociación de Empresas de Ingeniería y Consulta, AIC
Vicepresidenta de Operaciones del Grupo Metaproject
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright