Connect with us

Noticia Destacada

GRUPO ERRAZURIZ RECURRE A LA FNE POR EFECTO DE ALIANZA CODELCO-SQM EN EL MERCADO DEL POTASIO

Published

on

El grupo liderado por Francisco Javier Errázuriz Ovalle advierte que del contrato acordado por la estatal y la minera privada para la explotación del litio, derivan “riesgos unilaterales explotativos y exclusorios” en los productos derivados del mineral que se usa principalmente como fertilizante. En dicho mercado, SQM dice tener cerca del 1% de la participación mundial, pero Cosayach acusa a su competidora de ejercer una posición dominante.


El acuerdo entre Codelco y SQM para la explotación conjunta del salar de Atacama ha tenido un capítulo que ha pasado casi inadvertido. Es que desde ese yacimiento, la firma ligada al grupo Pampa y a la china Tianqi no sólo extrae litio, también produce potasio y productos derivados, cuyo uso como fertilizante resulta clave para el desarrollo de la agricultura.

El punto fue parte del Memorándum de Entendimiento (MoU) firmado en diciembre del año pasado. Allí, las partes habían trazado parte de lo que luego ratificaron en el acuerdo, suscrito el 31 de mayo: el margen de ganancia que se obtenga del potasio que salga del salar será de SQM hasta 2030. Después de esa fecha, será de la nueva sociedad.

El anexo 2.15 del contrato establece la suscripción de un contrato offtake de potasio, con el cual “la extracción, producción y comercialización” de dichos productos es parte del negocio de la alianza entre Codelco y SQM, pero la distribución de su resultado no es equitativa. Este “se distribuirá entre las partes a prorrata de su participación accionaria, salvo durante el primer período que se sujetará a las normas indicadas en el pacto de accionistas”. A partir de 2031, Codelco tendrá el 51% de la sociedad y SQM, el 49%.

En tanto, desde la que se haga efectiva de la asociación, “la parte SQM (o una Filial de la Parte SQM) y la Sociedad Conjunta suscribirán un contrato de offtake por el cual la Parte SQM podrá comprar el cien por ciento (100%) de los Productos de Potasio que produzca la Sociedad Conjunta, en los demás términos y condiciones que acuerden las Partes conforme a los principios básicos contenidos en el Anexo 2.15 (el “Contrato Offtake de Potasio”)”, establece el contrato.

Entre los productos de potasio se consideran cloruro de potasio, carnalita de potasio y cualquier subproducto, derivado o compuesto de los mismos, extraído de la salmuera del salar de Atacama.

Pero para quien no ha sido indiferente a los efectos de estos pasajes del contrato de asociación es el grupo Errázuriz, que participa en el mismo mercado, a través de Cosayach. La firma ha seguido de cerca la evolución de cómo el acuerdo contempla en el negocio del potasio. Tanto así que el pasado jueves hizo una presentación ante la Fiscalía Nacional Económica (FNE) para que analice los efectos competitivos de la asociación entre Codelco y SQM en el mercado del potasio. Esto, porque a juicio del grupo Errazuriz “se establece un derecho a SQM para comprar 100% de los productos de potasio que produzca la sociedad conjunta que se genere, lo que implica una serie de riesgos unilaterales explotativos y exclusorios tanto en el mercado del cloruro de potasio (KCl) granulado y cristalizado, como en el mercado del nitrato de potasio (NOP)”

Así, plantea que la decisión contractual de “venderle exclusivamente a SQM” la totalidad de los productos y derivados de potasio “permitirá que esta empresa siga teniendo no solo el acceso a la mayor producción de potasio en Chile, sino que podrá seguir siendo la empresa dominante mundial en el mercado del Nitrato de Potasio”.

Y agrega que, a diferencia de los productos de litio, en el mercado del potasio “no se espera la entrada de ningún nuevo actor relevante, sino que se trata de mercados esencialmente oligopólicos”.

Uno de los fundamentos de la presentación de Cosayach apunta al uso de los productos en el mercado interno. “Los productos potásicos son esenciales para el desarrollo de la agricultura y, por lo mismo, su consumo es de gran importancia en el país, de modo tal que cualquier falta de competencia, a diferencia de lo que ocurre con el litio, afecta de manera directa a distribuidores y agricultores chilenos”.

En esa línea, señala que “la mejor prueba de lo anterior, de hecho, es que durante el año 2023 los agricultores debieron importar desde el extranjero cloruro de potasio a un precio promedio ponderado de US$ 610 por tonelada, en circunstancias que SQM exportó ese mismo cloruro de potasio a un precio promedio ponderado de US$ 353 por tonelada”.

“Esta diferencia de US$ 258 por tonelada, representa un mayor costo para los agricultores que perfectamente podría terminar el año 2030, una vez que expirara el actual contrato de arriendo entre Corfo y SQM. Sin embargo, lo acordado en la sección 2.15 del Acuerdo de Asociación genera que, en lugar de permitir la apertura del mercado del Cloruro de Potasio a la competencia, se mantenga la exclusividad en la comercialización de ese producto en manos de SQM, quien continuará arbitrando el uso y precio de ese producto, destinando la mayor parte de él a su autoconsumo para poder producir Nitrato de Potasio -y así continuar siendo la compañía con mayor participación mundial de ese producto- y una parte menor a su comercialización tanto dentro de Chile, como, especialmente, al extranjero, obligando a los distribuidores y agricultores chilenos a tener que seguir importando a US$ 610 por tonelada, lo que les representa un mayor costo de US$ 30 millones si ese precio se aplica a las 120 mil toneladas del mercado de Cloruro de Potasio granulado que se utiliza en Chile”, fundamenta.

SQM y el potasio

Si bien SQM comenzó a producir nitrato de potasio en 1986 desde la faena Coya Sur, desde 1994 lo hace también desde el mayor depósito de litio a nivel global. Desde allí extrae cloruro de potasio, carbonato de litio, sulfato de potasio y ácido bórico.

Y si bien no es el negocio principal, desde hace un tiempo, y al igual que en litio, SQM viene creciendo en el mercado del potasio. En 2011, por ejemplo, terminó la construcción de la nueva planta de nitrato de potasio en Coya Sur, lo que aumentó la capacidad de producción en 300.000 toneladas métricas por año.

También está explorando otros usos para los derivados del mineral. La minera cuenta con tres equipos dedicados a la investigación y desarrollo, donde buscan valor agregado para distintos productos, explorando el uso de nitrato de sodio y nitrato de potasio como almacenamiento térmico en plantas de energía solar.

Sin embargo, la explotación de dicho mercado está lejos de ser el negocio que más aporta con ingresos y ganancias a SQM. De acuerdo a la última presentación de resultados, el potasio representó el 2% de las ganancias brutas obtenidas por la firma a junio de 2024. SQM reportó ventas por US$ 136 millones en el primer semestre en cloruro y sulfato de potasio.


Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright