Connect with us

Noticia Destacada

PROYECCIONES DE INVERSIÓN PARA 2025 A LA BAJA AUMENTAN LAS DUDAS SOBRE PIB DEL PRÓXIMO AÑO

Published

on

Si en junio el Banco Central esperaba un alza de 5,4%, en septiembre la ajustó a 5,1%, y ahora, en el informe de diciembre, proyectó un 3,6%. Los economistas consideran que no hay un escenario favorable a la inversión y anticipan que la cifra final podría ser aún menor.


La inversión es una de las variables macroeconómicas más importantes, puesto que permite un crecimiento de la actividad más sostenido de largo plazo, pero a la vez, según lo que han señalado distintos economistas e incluso el propio Banco Central, una de los más difíciles de proyectar.

Por todo ello es una de las proyecciones, que luego del Producto Interno Bruto (PIB), que más siguen los economistas. Para este año, se prevé una caída de 1,3% según el Banco Central y de -1,5% de acuerdo con el último Consensus Forecasts.

Y para el próximo año, si bien las perspectivas son de crecimiento, esta se ha ido ajustando a la baja. Un ejemplo de aquellos es lo que ha ido proyectando el Banco Central en el Informe de Política Monetaria (Ipom). Si en junio esperaba un alza de 5,4%, en septiembre la ajustó a 5,1%, y ahora en el informe de diciembre proyectó un 3,6%.

Ahora, si se analiza las proyecciones del mercado que se han ido reflejando tanto en la encuesta de Expectativas Económicas que esperan un 3% y del Consensus Forecasts que pasó de 4,3% en noviembre a 3,9% en el sondeo de diciembre.

Las menores perspectivas para la inversión tienen implicancias directas en el crecimiento económico del país. Hoy las proyecciones se ubican en 2% para el 2025, pero si esta variable se sigue ajustando a la baja, es probable que las perspectivas de PIB bajen de 2%.

Los argumentos de los economistas

Los economistas consultados por Pulso concuerdan en que el escenario para la inversión no ha sido favorable por diversos factores en 2024, entre los que se encuentra la demora en el proyecto de permisología, la incertidumbre política y económica. Para los expertos no hay señales de que en 2025 este escenario vaya a cambiar mayormente.

Un reflejo de aquello es que el crecimiento tendencial se ubica en torno a 2%, misma proyección que espera el mercado crezca el PIB efectivo durante la próxima década.

Sergio Lehmann, economista jefe de Bci, asegura que “la caída de la inversión este año va a ser más profunda de lo que se anticipaba” y por lo mismo añade que, “la recuperación o la mejora en el margen de 2025 se está viendo extremadamente débil recogiendo que siguen predominando algunos elementos centrales que limitan la inversión o el apetito por iniciar nuevos proyectos”.

En ese sentido, Lehmann se refirió a la incidencia de la permisología en el ajuste. “Muchos de los proyectos todavía están en etapas preliminares, tienen que pasar por una serie de procesos de aprobación. Es ahí donde tenemos una carga pesada”. Por eso, el economista sostiene que no es descartable que la cifra sea aún menor de lo que se proyecta.

Una postura similar tiene el economista de Gemines, Alejandro Fernández, quien sostiene que “las condiciones no han sido favorables excepto en la minería. Tenemos expectativas respecto del crecimiento de la economía baja, tasas de interés altas y los costos de invertir muy altos por la burocracia, regulación y costos laborales”.

Fernández puntualiza que “en particular la construcción está muy afectada por las tasas de interés y alza de costos”. Y profundiza afirmando que “el retorno de las inversiones es bajo y hay capacidad ociosa en muchos rubros, por lo que no se justifica invertir en un escenario de restricción de márgenes en los negocios”.

Patricio Rojas, economista de Rojas y Asociados, plantea que “la inversión durante el 2024 está por debajo de lo que se esperaba y gran parte de la inversión que se ha visto durante este año está asociada a proyectos mineros. Prácticamente la inversión de sectores no mineros está muy plana (…) y esa es una tendencia que para el año 2025 debiese mantenerse”.

Rojas explica que, en 2025, “es un año donde en general no hay grandes cambios en materia institucional. La discusión en temas tributarios va a continuar. Es un año electoral, por lo tanto, es bastante probable que mucha de la inversión que podría materializarse se tienda a postergar esperando un nuevo gobierno”.

El economista prevé que “una parte del aumento que se espera para el 2025 fundamentalmente es una respuesta a la baja tasa de comparación, por lo que hay cierto rebote, pero fundamentalmente son proyectos mineros. En el resto de la economía el comportamiento de la inversión sigue siendo muy débil y no esperamos grandes cambios”, señala el economista.

Para Tomás Flores, economista de LyD, la explicación de la baja inversión proyectada es “la dificultad para obtener los permisos, tanto por el periodo de tiempo como la arbitrariedad de algunos servicios públicos, han generado un flujo de inversión más moderado en comparación a lo observado hace una década atrás”. Incluso Flores espera que la inversión solo crezca 2% el próximo año.

Pavel Castillo, economista de Corpa, concordó con Flores al señalar que detrás de la baja inversión están presentes los problemas “de permisividad que complican grandes proyectos con burocracia excesiva”. Castillo afirma que “es posible que la economía crezca bajo 2%, por falta de inversión y demanda interna”.


Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright