Connect with us

Noticia País

El balance de seis años de rescate de monumentos y rutas patrimoniales en Chile

Published

on

municipal-e-iglesia-de-las-agustinas-14
Desde el año 2008, el Programa Puesta en Valor del Patrimonio ha concluido 115 iniciativas.

Tras años de ver impasibles cómo se deterioraban gravemente diversos inmuebles con alto valor patrimonial, en 2008 el Estado de Chile apostó por proteger y conservarlos. Con ese objetivo en vista, la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) creó el Programa Puesta en Valor del Patrimonio, financiando -a la fecha- más de un centenar de tareas, entre las que destacan proyectos que forman parte de las rutas patrimoniales culturales del país, como el Camino Principal Andino Qhapaq Ñan, Iglesias del Altiplano, Patrimonio Salitrero del Norte Grande, Camino a Gabriela Mistral y el Sistema de Fortificaciones Españolas.

El balance es positivo para las autoridades, que resaltan que el trabajo ha permitido contar con 223 iniciativas ejecutadas o en condiciones de ejecutarse en alguna de sus etapas, es decir, tienen recomendación técnico-económica favorable en el Sistema Nacional de Inversiones. Esto representa una inversión total de $ 123 mil millones, lo que asegura la disponibilidad de carteras de proyectos más allá del alcance del préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que dio origen al programa, por un monto inicial de US$ 100 millones.

A marzo de 2014, el programa cuenta con 115 proyectos terminados, lo que implica un total aproximado de $ 18.582 millones. Ello incluye 37 estudios básicos y seis de prefactibilidad, 37 diseños y 35 obras de protección y puesta en valor de inmuebles patrimoniales.

ALIANZA CON EL MOP

Este desafío se ha desarrollado a partir de una alianza entre la Subdere, los gobiernos regionales y la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.

Varias de estas experiencias de recuperación fueron seleccionadas y presentadas, este mes, en el libro Puesta en valor del Patrimonio, hecho que fue destacado por el subsecretario de Desarrollo, Miguel Flores.

El titular de la Subdere resaltó los proyectos más simbólicos del último año, como la restauración de las iglesias de Nercón y Rilán en Chiloé, iglesias patrimonio de la Humanidad; la iglesia de Socoroma en Putre; el Palacio Braun Menéndez en Punta Arenas, todas obras terminadas; y el inicio de la restauración del Fuerte Niebla, en Valdivia. “Todas estas obras, además, son parte del programa Legado Bicentenario”, dijo Flores. Y si bien el “programa partió hace seis años con un aporte del BID”, el subsecretario afirmó que “hoy ha cobrado vida propia, y continúa en el tiempo como un programa financiado exclusivamente con fondos públicos”.

En tanto, la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, sostuvo que el programa ha logrado cumplir con los objetivos trazados, “instalando el ‘tema patrimonial, su rescate y valoración’, con el enfoque consciente de ser una oportunidad de desarrollo para los distintos territorios y sus comunidades”.

Fuente: latercera.com

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright